¿Qué tipos de Inteligencia Artificial existen?

Existen distintos tipos de inteligencia artificial (IA). La forma de clasificarlos, depende de lo que tengamos en cuenta para su división; su grado de desarrollo, su capacidad, su enfoque… Así pues, hay varias clasificaciones, todas ellas muy similares. Cada una, con un número de elementos y características diferentes.

Principales tipos de inteligencia artificial que existen

Estas son los principales tipos de inteligencia artificial que existen actualmente:

🤖 Los 4 tipos de Inteligencia Artificial

Estos son los 4 tipos de inteligencia artificial según Arend Hintze:

Máquinas Reactivas

Operan en tiempo real, tomando decisiones a partir de bases de datos y sin tener en cuenta el contexto. Es decir, estas máquinas funcionan siguiendo reglas preestablecidas y/o algoritmos específicos.

¿Recuerdas cuando Deep Blue, el prodigioso sistema de IBM, derrotó al campeón de ajedrez Garry Kaspárov en 1997? Pues este es un ejemplo de este tipo de inteligencia artificial, que sería la más simple y antigua de las que veremos.

Otros ejemplos más modernos son los sistemas de control de robots industriales y los asistentes virtuales, como Siri ó Google Assistant.

Máquinas de Memoria Limitada

Son agentes inteligentes, capaces de aprender y adaptarse. Sí, has oído bien. Pueden generar aprendizajes a partir de cada interacción y experiencia, que mejora su rendimiento. No es increíble?

Este tipo de IA supone una evolución de la anterior y ha revolucionado la forma en la que interactuamos con la tecnología hoy en día. Emplea el historial de interacciones para mejorar la precisión y la personalización de sus respuestas.

Buena prueba de ello son los vehículos autónomos y algunas aplicaciones de IA basadas en traducción automática, generación de texto, etc. El modelo Transformer es el mayor ejemplo de esta revolución.

La Teoría de la Mente

Se refiere a la capacidad de atribuir estados mentales (como creencias y deseos), tanto a uno mismo como a los demás. Y comprender cómo estos afectan a nuestro comportamiento, de una manera similar a la mente humana.

Esta tipología de inteligencia artificial tiene como objetivo mejorar la interacción humano-máquina. Algunos ejemplos podemos verlos en servicios de atención al cliente, sistemas de tutoría personalizada y terapia asistida por ordenador. Todo ello, a través de distintos softwares de IA.

Nota: necesitamos comprender y modelar con precisión estos estados mentales. Así como garantizar la privacidad y la ética en el uso de datos personales. Asegurando la transparencia y la equidad en los sistemas de IA que emplean la Teoría de la Mente.

Máquinas Autoconscientes

Este cuarto tipo de inteligencia artificial está más reservado a un futuro cada vez más próximo…

En este caso, las máquinas no son “solamente inteligentes”. También son plenamente conscientes de sí mismas y de su entorno. Sin duda, son modelos más innovadores y avanzados.

En última instancia, estos sistemas serían capaces de reflexionar sobre su propia existencia.

Una clasificación similar es la que hacen Stuart Russell y Peter Norvig, que también establecen cuatro tipos de inteligencia artificial: los sistemas que piensan como humanos, los que actúan como humanos, los que piensan racionalmente y los que actúan racionalmente.

🤖 Los 3 tipos de IA según alcance y capacidad

A modo más general, y en base al nivel de inteligencia, estos son los tres tipos de inteligencia artificial más comunes:

Inteligencia Artificial Estrecha (ANI)

Son sistemas diseñados para realizar tareas específicas ó limitadas. Estos sistemas son expertos en ejecutar funciones concretas para las que fueron programados. Veamos algunos ejemplos concretos:

Por un lado, tenemos los chatbots. Son programas de IA diseñados para simular conversaciones humanas y brindar respuestas automáticas a las consultas de los usuarios.

Por otro lado, están los asistentes virtuales. Son sistemas de IA que nos ayudan en tareas concretas como la gestión del calendario, las búsquedas en Internet y otras actividades cotidianas.

Otro ejemplo es el reconocimiento facial, utilizado en sistemas de seguridad y aplicaciones móviles para identificar a las personas.

Inteligencia Artificial General (AGI)

Es una forma de inteligencia artificial con capacidad de aprender. Aspira a comprender y llevar a cabo una amplia gama de tareas, de manera similar a los seres humanos.

La teoría subyacente a la AGI se centra en la creación de modelos de IA que emulen la inteligencia humana en su totalidad. Incluyendo la comprensión del lenguaje natural, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.

Gracias a disciplinas como el aprendizaje profundo (deep learning) y el aprendizaje automático (machine learning), mediante el uso de redes neuronales artificiales para procesar y analizar grandes cantidades de información.

Super Inteligencia Artificial (ASI)

Tiene la capacidad de abordar problemas más complejos, hacer descubrimientos científicos y tecnológicos significativos… Y tomar decisiones a gran escala y velocidad.

Las teorías sobre la ASI, indican que estos sistemas podrían surgir a partir de una IA que llegue a ser capaz de aprender por si misma; capacitándose para reprogramarse y mejorar su propia inteligencia de manera exponencial.

La noción de “superinteligencia” plantea cuestiones éticas y filosóficas fundamentales sobre el futuro de la humanidad y el papel de la IA en nuestra sociedad.

Como ves, ANI (a narrow intelligence) se limita a realizar la tarea específica para la que fue diseñada. Mientras que AGI tiene la capacidad de abordar una variedad más amplia de tareas y adaptarse a nuevos entornos y situaciones, al igual que los seres humanos. ASI sería una posibilidad surgida de la anterior, que plantearía cuestiones como la propia supervivencia humana.

🤖 Clasificación adicional de la IA basada en el enfoque

Para finalizar, te dejo con la clasificación más sencilla de todas, ya que únicamente distingue entre dos tipos de inteligencias artificiales:

IA Funcional

Son sistemas diseñados para hacer labores específicas. Estos sistemas están optimizados para ejecutar funciones con precisión y eficiencia. Veamos varios ejemplos típicos, en 3 sectores distintos:

  • Manufactura / Fabricación: los sistemas de visión por computadora utilizan la IA Funcional para inspeccionar y clasificar productos en líneas de producción, mejorando la calidad y reduciendo los errores.
  • Servicios Financieros: esta clase de IA es utilizada para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que pueden indicar fraudes o anomalías.
  • Medicina / Salud: se usa para diagnosticar enfermedades a partir de imágenes médicas. Así como también para personalizar tratamientos médicos, según las necesidades de cada paciente

IA Cognitiva

Son modelos “más humanos”, que se comportan digamos como consejeros digitales personales. Están preparados para “razonar” y ofrecerte la sabiduría de los siglos en áreas como la medicina, la ingeniería y el derecho. Distinguimos entre dos funciones básicas:

  1. Sistemas Expertos: similar a tener un experto en cualquier campo las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ej: un sistema experto en medicina podría ayudar en cosas como diagnosticar enfermedades raras, basándose en síntomas y registros médicos.
  2. Análisis Predictivo: usando datos históricos, puede predecir eventos futuros ó tendencias en una amplia variedad de campos. Ej: puede prever la demanda de productos en función de patrones de compra pasados; ayudando así a grandes empresas a planificar mejor sus inventarios y estrategias de marketing.

La funcional “dice” y esta “predice”. La primera ejecuta y esta segunda razona.

«
»
  • SORA: simulador de mundo con IA
  • Nunca dejes de creer
  • Los mejores chatbots de IA